martes, 2 de diciembre de 2014

Campeonato Ornitológico COM España


   Del 28 de noviembre al 7 de Diciembre COM ES celebra un campeonato ornitológico en Antequera.

   Más información :  www.antequera2014.es

   He podido constatar la clase de  personaje que dice dirigir forg. Que aunque com es garantiza un servicio de porteadores a todos los participante en este campeonato, el personajillo este me responde vía mail, " que com es dirá lo que quiera, pero que mientras sea forg los que gestionen el porteo harán lo que les sale de los cojones y sólo llevarán los pájaros de la gente que pertenece a sociedades coe. Al ser yo miembro de F.O.C.D.E. que si quiero que me porteen los pájaros me cobrarán una cuota por pájaro que ya decidirán cuanto es ", ante una reenvio de mail por mi parte preguntando cuanto sería en ningún momento se me dice cuanto será el coste. Tras contactar con el porteador y quedar con él en el punto de recogida, a mi llegada allí, el sinverguenza este que dirige forg, me dice: Tu que haces aquí ? a traves de donde has inscrito los pájaros ?, ya te puedes ir porque no me sale de los cojones que lleven tús pájaros. Dejando clara constancia de en las manos de clase de personaje esta forg.

   Felizmente puesto esto en conocimiento de los organizadores del concurso, me han dado una solución rapida y eficaz al problema, dejando constancia de la buena predisposición y organización que tienen, solucionando el asunto al momento.

   Dar las gracias a la organización del campeonato por la buena predisposición mostrada a lo cual estoy eternamente agradecido.

   Ya estan los resultados del campeonato de españa com antequera 2014: http://www.foandaluza.es/foro/viewto...c11043c6b73a1b

 Enhorabuena a todos los premiados, y a los que no hemos conseguido ningun premio, nos toca trabajar para el año que viene volver a intentarlo.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

VI CONCURSO ORNITOLOGICO F.O.N.


La unión ornitologica de vigo celebra año el VI Concurso Ornitológico F.O.N., que se va a celebrar del 7 al 15 de noviembre.

Más información en: http://ornitologiaenvigo.blogspot.com.es/p/xxii-concurso-ornitologico-ciudad-de.html

   Tenemos los resultados del VI Concurso Ornitológico F.O.N. : http://ornitologiaenvigo.blogspot.com.es/2014/11/resultados-vi-concurso-fon.html?m=1

  Mis resultados han sido estos:

  • Oro Individual Gorrión de Java Blanco
  • Plata Individual Gorrión de Java Blanco
  • Plata Individual Isabela del Japón Perlada Gris
  • Bronce Individual Isabela del Japón Perlada Gris
  • Premio especial Mejor criador de exóticos.







lunes, 10 de noviembre de 2014

XXVIII CAMPEONATO REGIONAL GALLEGO F.O.C.D.E.

    

La unión ornitolóxica Val Miñor Celebra del  de noviembre el XXVIII Campeonato regional gallego F.O.C.D.E.


Bueno, pues ya tenemos aqui los resultados de este nuevo concurso ornitologico:

http://uovalminor.jimdo.com/concurso-u-o-val-mi%C3%B1or/

Nuestra participacion se salda con los siguientes resultados :


  • Oro Individual Isabela del Japon negro gris
  • Plata Individual Isabela del Japon negro gris
  • Bronce Individual Isabela del Japon Perlada
  • Oro Individual Gorrion de Java Blanco
  • Plata Individual Gorrion de Java Blanco
Una vez mas buenos resultados en este concurso ornitologico.






domingo, 26 de octubre de 2014

XXVIII CAMPEONATO REGIONAL GALLEGO F.O.R.G.


   Del 26 de octubre al 2 de noviembre 2014 se celebrará en Nigrán, bajo la denominación de 28º campeonato regional gallego, un nuevo concurso ornitológico, organizado por la Asociación acegalicia , el club ornitológico gallego, sociedad ornitológica Rías Baixas y la sociedad ornitológica redondelana, y todo esto auspiciado por la F.O.R.G. según reza el cartel.

   Para mas informacion dirigirse a este enlace:  http://www.ornitoloxia.com/regional2014.htm

  Como siempre desde mi modesto punto de vista, lamentar el partidismo existente entre las distintas sociedades gallegas, que hace que en un espacio de una semanas, se celebren dos campeonatos bajo la misma denominacion, y que no hace otra cosa mas devaluarlos y desprestigiarlos.

   Hemos realizado la inscripción para participar en este campeonato, en esta ocasión vamos a participar con 10 ejemplares, en 5 categorías distintas:

  •  1 Equipo de Isabelas del Japón Negro-Bruno.
  •  1 Individual Isabela del Japón Negro-Bruno.
  • 1 Individual Isabela del Japón Negro-Gris.
  • 3 Individuales Isabela del Japón Perlada.
  • 1 Individual Padda Blanco.
    Ya tenemos los resultados de este concurso ornitológico:


  De los 7 posibles premios hemos obtenido 6 en las siguientes categorías:

  • Oro equipos Isabela del Japón Negro Bruno
  • Oro individual Isabela del Japón Negro Gris
  • Oro Individual Isabela del Japón Perlada Bruna
  • Plata Individual Isabela del Japón Negro Bruno
  • Plata Individual Isabela del Japón Perlada Bruno
  • Plata Individual Gorrión de Java Blanco.
Inmejorables resultados cosechados en este campeonato.

Agradecer especialmente a la organización del concurso las facilitades que me han dado para poder participar en el mismo.




   

sábado, 25 de octubre de 2014

9º Internacional C.O.M. do Atlántico "Exponor 2014"


9º Internacional C.O.M. do Atlántico "Exponor 2014"

Un año más se acerca la celebración del Campeonato Internacioanal del Atlantico que se celebrará el próximo mes, en el pabellón de exponor en Matosinhos.

Toda la información sobre este concurso aquí.  www.ciatlantico.fonp.pt

Este año volveremos a participar en este prestigioso concurso después de la ausencia del pasado año. En las tres participaciones anteriores hemos conseguido unos excelentes resultados: 

6 Medallas de Oro
3 Medallas de Plata
1 Medalla de Bronce
1 Premio especial mejor equipo exótico domesticos del campeonato

En las siguientes categorías:

 4 Oros y 1 Plata Gorrión de Java Blanco ( Tanto en individual como en equipos )
 1 Oro y 1 Plata Isabela del Japón Negro-Gris
 1 Oro Diamante Mandarín Mejillas Negras
1 Plata y 1 Bronce Isabela del Japón Negro-Bruno
1 Premio Especial Mejor Equipo de Exóticos domesticos del Campeonato

Este año esperamos repetir los excelentes resultados de años anteriores.

Finalmente por problemas de desplazamiento este año hemos tenido que renunciar a la participación en este campeonato una vez más. Esperamos poder volver el año que viene.

   Ya están los resultados de este campeonato internacional del atlantico: http://ciatlantico.fonp.pt/Aves%20por%20classe.pdf

domingo, 5 de octubre de 2014

PERIQUITOS MOÑUDOS


   Esta mutación se presenta por la modificación de ciertas plumas situadas en la cabeza del ejemplar, que le dan un aspecto verdaderamente llamativo.

   A efectos de su selección y clasificación, existen tres tipos de Periquitos moñudos reconocidos:

   1. Moña circular

   La moña ha de estar totalmente formada alrededor de toda la cabeza, llegando a la altura de los ojos.

   2. Moña semicircular

   La moña debe ser como la circular, pero solamente está formada en la parte anterior de la cabeza.

   3. Moña tupé

   La moña está situada hacia arriba de la cabeza como la de una Cotorrita Ninfa ( Nimphicus hollandicus ).

   Fuente: Ornitología Practica

lunes, 7 de julio de 2014

la legalidad de los loros

    Si bien es cierto que las condiciones de higiene y calidad se deben estar siempre presentes ahora adquirir una mascota, en el caso de lo que comúnmente llamamos loros, loris, cacatúas, papagayos, guacamayos o cotorras, tenemos que tener en cuenta una cosa muy importante: estas especies están protegidos por leyes internacionales y nacionales y debemos exigir un documento que nos demuestre que la procedencia del animal es legal.
   El interés y afecto por un loro empieza por el conocimiento básico de lo que escribimos y por tanto hay que tener unas pequeñas nociones de lo que compramos: lo primero es conocer cuál es la denominación científica de la vez.
   Los nombres comunes o populares que se utilizan, como loros, cacatúas guacamayos, realmente no significan mucho, porque no dan un detalle exacto de la especie; lo que vale es conocer su nombre científico, qué es un lenguaje internacional que todo el mundo entiende.
   El nombre común es siempre una fuente de confusión, ya que si nos referimos a una determinada especie hay tantos nombres comunes como idiomas. la mayoría de los que utilizamos son traducciones literales del inglés y en los casos en que las especies originarias de un país hispanohablante, puede haber tantos nombres comunes como países, e incluso dentro de estas regiones, donde se denomine de una u otra forma.
   En definitiva, el nombre científico, aunque algunas veces su en el raro para el gran público, tiene que ser el "más común" y el más utilizado, ya que es un lenguaje internacional con el que todos podemos entendernos. Cuando en ciertas publicaciones leo "nombre común", automáticamente lo interpretó como nombre vulgar o regional, ya que, como he dicho antes, el nombre común debería de ser el nombre científico, ya que es con el que "comúnmente" todos nos entendemos.
   El nombre científico consta de dos palabras: género y especie. Tened en cuenta que en el mundo pueden existir más de 1.600 especies de loros, que pertenecen al orden taxonomico de Psittaciformes.
   lo segundo que debemos saber es que todos los loros están protegidos por el convenio internacional CITES, a excepción de los periquitos ( Melopsittacus undulatos ), las ninfas ( Nymphicus hollandicus ) y la cotorra de Kramer ( Psittacula krameri ). Todas estas aves deben estar amparadas por documentos, de una u otra manera, que nos indique la procedencia legal del ave, lo que es obvio decir que no debemos comprar animales en mercadillos para particulares que no nos demuestra que el animal has ido importado en España Europa con las debidas garantías sanitarias y de legalidad o que haya sido criado en cautividad en España, o en la Unión Europea, por un criador reconocido y registrado ante las autoridades españolas o comunitarias.
   Para especies del Apéndice II, o Anexo B, de la Unión Europea, una factura o un documento privado de cesión a de exigirse siempre y en el momento de la compra; evitar las compras por Internet o teletextos, ya que en estos casos no se observa en ave in situ ni se nos proporciona la documentación en el momento.
   En dicho documento debe informarse fielmente de las características del AVE y su procedencia legal; deben estar los datos del remitente completos, Su dirección y NIF y, si es un importador, normalmente pondrá el número de permiso CITES por el cual fue importado en la Unión Europea y, si es un criador, los datos en los que pueden ser verificado su procedencia de "criado en cautividad". En ambos casos es conveniente, y así debe exigirse a la hora de comprarlo, que se ponga el nombre científico y, si se quiere, también el común del ave, así como cualquier identificación que le individualice, cómo puede ser una anilla cerrada o un microchip. En caso de que no se cumplieran estos requisitos, no se debe comprar, ya que la procedencia del ave podría no estar clara y si estaría expuesto a una sanción administrativa.
   Para especies del apéndice I, o dicho con más precisión, para especies listaladas en el Anexo A del R/CE n° 338/97 de la Unión Europea, es exigible un documento llamado certificado CITES, expedido por alguna autoridad administrativa CITES de la Unión Europea, que contendra todos los datos necesarios del ave, entre otros, su procedencia, sea criado en cautividad o preconvenio, cuando se ha verificado que la adquisición es anterior a la fecha de entrada de esa especie en el Anexo A, así como su identificación individual, con anilla cerrada, o microchip de un sistema homologado.
   Otro aspecto muy importante, y que su problema creciente, es que estas especies, sean importadas o criadas en cautividad, causan, si se sueltan de forma intencionada o no, un daño tremendo. Los científicos reconocen que actualmente,  la invasión de especies exóticas es una de las mayores amenazas para la diversidad biológica nativa. El impacto de las especies invasoras es inmenso, y a menudo,  irreversible; es por ello que el público tiene que ser consciente de que, si llegara a cansarse de una mascota, debe donarla a una institución responsable y en ningún caso debe liberarse en el medio natural.
   Hay que añadir que el comprador de un loro  adquiere una responsabilidad ética, que implica que debe disponer de un alojamiento o instalación adecuada para el tipo de ave en particular; debe informarse sobre la dieta idónea, los cuidados sanitarios y de higiene y el manejo adecuado. No todo el mundo debería tener un loro: las personas que tenga un carácter brusco o que tengan poca paciencia, personas demasiado jóvenes o aquellos que no estén dispuestas a entregarle su tiempo y su cariño, no deben de comprar una vez de estas características: tened en cuenta que los dos son bastante asustadizos y generalmente muy ruidosos.

   El Convenio CITES

   CITES (convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los estados. tiene por finalidad velar para que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia. Cuando nos referimos a especímenes, ha de entenderse como un concepto que abarca la protección de la especie en cualquiera de sus estados, vivo o disecado e incluso sus partes, como las plumas.
   CITES es uno de los acuerdos ambientales más importantes del mundo y es el más eficaz ya que ha sido suscrito por la inmensa mayoría de los países del mundo y en cada uno de ellos se invierte recursos humanos de toda índole, como son organismos administrativos, científicos, aduaneros y policiales. España lo suscribe cuando el país se adhieren a la Unión Europea, el 1 de enero de 1986, aunque formalmente el instrumento de adhesión fue publicado 6 meses más tarde.
   Habida cuenta de que el comercio de animales y plantas silvestres sobrepasa las fronteras entre los países, su reglamentación requiere la cooperación internacional al fin de proteger ciertas especies de la niexplotación excesiva. CITES se concibió en el marco de ese espíritu de cooperación. Esta cooperación se materializa en que cada movimiento de comercio internacional de estas especies bien acompañado por un permiso de exportación del
 
Amazona ochrocephala.

 país de procedencia, que deberá ser autorizado por el país de destino, materializado en un permiso de importación en el que se detalla toda la información necesaria con respecto al embarque. También se deben cumplir unas estrictas condiciones de transporte, de forma que los containers del embarque cumplan una serie de requisitos de medidas de las jaulas, materiales y etiquetado, a fin de minimizar la mortalidad en el transporte.
   Hoy en día, CITES ofrece diversos grados de protección a más de 30 mil especies de animales y plantas. Estos grados de protección se materializan en la clasificación de las especies en algunas de las tres listas o apéndices.
 
   Apéndice I - incluyen todas las especies en peligro de extinción. El Comercio de especímenes de estas especies se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales. Ateniendonos a los Psittaciformes, en esta lista se encuentran varias especies de amazonas ( Amazonas imperiales, alguna subespecie de ochrocephala, tucumana, etc), guacamayos, como el genero Anodorhynchus ( guacamayo azul ), Ara macao (Guacamayo bandera) o Ara militaris (guacamayo verde) o cacatuas como la Cacatua moluccensis (cacatua rosada) o Probosciger aterrimus (cacatua negra) y otras muchas mas.
   Apéndice II - Se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia. En este caso están el resto de los loros, la inmesa mayoría de los Psitácidos no recogidos en los Apendices I o III.
   Apéndice III - Se incluyen las especies sujetas a reglamentaciñpn en un determinado país, el cual ha solicitado la cooperación de los demás países miembros para ayudar a reglamentar su comercio. Es el caso de la cotorra de kramer (Psittacula Krameri).
   Debido a que los los efectos del comercio y los niveles de población de una especie cambian, las especies pueden incluirse en los Apéndices CITES, suprimirse de los mismos o transferirse de un Apéndice a otro. Estas decisiones se adoptan por mayoría de dos tercios en las conferencias de las Partes, que se reúnen cada dos años, tomando en consideración la información biológica disponible y la posible eficacia de los diferentes tipos de reglamentación.