martes, 1 de diciembre de 2015

50 º Campeonato Ornitológico de España FOCDE 2015




   Ya tenemos los resultados del Campeonato de España que se está celebrando en talavera de la Reina ( Toledo )

  • Oro Isabela del Japón Ino Gris ... 93 Puntos
  • Oro Isabela del Japón Pastel ... 92 Puntos
  • Plata Isabela del Japón Ino Gris ... 92 Puntos
  • Plata Isabela del Japón Negro Bruno ... 92 Puntos
  • Plata Isabela del Japón Rojo Bruno ... 92 Puntos
  • Plata Isabela del Japón Perlada Gris ... 91 Puntos
  • Plata Isabela del Japón Negro Gris ... 91 Puntos
  • Bronce Isabela del Japón Negro Gris ... 90 Puntos

  Excelentes resultados un año más en el Campeonato de España, podedos decir que aviario albeos sigue sacando campeones, jeje

 Ahora ya a trabajar para mejorar y que el año que viene nos den otra vez muchas alegrías.   









domingo, 1 de noviembre de 2015

XXIII Concurso Exposicion de Ornitologia Union Ornitologica Val Miñor 2015


Calendario del certamen:


  • Recepción de ejemplares: 6 de noviembre del 2015, desde las 10:00 a 13:00h y desde las 15:00 a 21h.
  • Enjuiciamientos: 7 y 8 de Noviembre 2015.
  • Apertura al público: Domingo 8 de noviembre de 18:00 a 20:00 h
  • Desde el 09 de Noviembre a 15 de noviembre de 11:00 h a 13:00 h y de 17:00 a 20:00 h
  • Domingo 16 de Noviembre de 10:00 a 12:00 h
  • Entrega de trofeos y clausura del Concurso: Domingo día 15 de Noviembre del 2015 a las 12:00 h
Lugar de Celebración

Playa de la Ladeira
C/Area, s/n
Baiona
 
   No dejeis de visitar el mejor concurso ornitológico que hoy por hoy se celebra en Galicia.

   Ya tenemos los resultados de este campeonato:

Oro Individal Isabela del Japon Negro Gris
Oro Individual Isabela del Japón Gris ino
Oro Individual Isabela del Japón Negro Bruno
Oro Individual Isabela del Japon Moka Bruno Pasel
Oro Individual Isabela del Japón Rojo Bruno
Plata Individual Isabela del Japón Gris Ino
Plata Individual Isabela Del Japon Negro Bruno
Plata Individual Rojo Bruno Alas Claras
Plata Individual Isabela del Japón Rojo Bruno
Bronce Individual Isabela del japón Perlada Bruna
Bronce Individual Isabela del Japón Negro Bruno
Bronce Individual Isabela del Japón Moka Bruno Pastel
Bronce Individual Isabela del Japón Rojo Bruno


Enfermedad del punto Negro

   El "punto negro", el "mal seco" o "la seca", la "enfermedad de los ojos hinchados" .... todas estas enfermedades tienen en común que sus nombres han sido puestos por los criadores de aves sin fundamento científico alguno y que en las que se puede incluir una amplia variedad de agentes patógenos, dada la similitud en las sintomatologías que causan.

   Los criadores ponen nombre a las distintas enfermedades que sufren sus aves y que se hacen populares entre los compañeros de afición, englobándolas según algunos síntomas muy similares entre ellas.

   El caso del que hablamos es un claro ejemplo de ello. Podemos leer y leer sobre el famoso "punto negro" y seguro que acabamos con la cabeza hecha un auténtico lío. Unos dicen que si son coccidios, otros .... coliformes, protozoos ..... decenas de agentes son los posibles causantes del dichoso "punto negro".

   Algunos veterinarios muy reconocidos afirman que esta enfermedad está causada por determinados protozoos del género Isospora (Isospora serini, más concretamente) y últimamente se está hablando de la posibilidad de que el agente causal sea un tipo especial de circovirus.

   Tras muchas necropsias las cosas aún se presentas más liadas, pues son muchos los agentes patógenos vistos en los resultados obtenidos ( Pichones donde sólo aparece una coccidiosis hepática y tienen el punto negro; pichones muertos por coliformes y con el punto negro ... y otros muchos casos más de los que se podría hablar). Con todo ello debemos se tener claro que cualquier agente parasitario, vírico, fúngico o bacteriano puede causar esta mal llamada enfermedad. Todos estos agentes actúan de la misma forma, dañando el hígado, el cual sufre, junto a la vesícula biliar, un proceso de necrosis ( muerte celular ) y autolisis cuyo resultado es el oscurecimiento del hígado ( punto negro ), lo que lleva, poco tiempo después, al fallo hepático-multiorgánico y la posterior muerte del ave.

   Ante la falta de un buen diagnóstico veterinario del agente causal de la enfermedad y su correcto tratamiento deben intentar combinar antibióticos de amplio espectro, antiprotozoarios, antimicóticos, polivitamínicos y un excelente protector hepático. Sólo así solucionaremos el problema.

   No obstante, si no queremos llegar a padecer las consecuencias de esta enfermedad ( pues muchas veces es demasiado tarde ) debemos preparar a nuestras aves antes de la cría con los tratamientos recomendados por nuestro veterinario de confianza.

Fuente: Ornitología práctica nº 44

martes, 27 de octubre de 2015

Nueva Adquisición





   Con la adquisición de este macho de Isabela del Japón Perlada Gris y los canteranos con los que nos quedemos, cerramos la plantilla de cría para la temporada 2016.

viernes, 23 de octubre de 2015

10º Campeonato Ornitológico Internacional COM do Atlántico


Del 24 al 25 de octubre de 2015, se va a celebrar una nueva edición de este concurso Internacional.

 Despúes de unos años de ausencia, este año volveremos a participar en este campeonato internacional que se celebra en el Norte de Portugal, con la siguiente presencia:

Isabelas del Japón Negro Bruno
Isabelas del Japón Negro gris
Gorrión de Java Blanco
Isabela del Japón Ino Gris
Isabela del Japón Pastel
Isabela del Japón Perlada Bruno
Isabela del Japón Perlada Gris
Isabelas del Japón Rojo Bruno.

 Pobres resultados en este concurso, donde el mal estado del plumaje de mis aves, ha sido penalizado.

  • Oro Individual Isabela del Japón Rojo Gris Pastel
  • Oro Individual Isabela del Japón Ino Gris
  • Oro Individual Gorrión de Java Blanco 

 

domingo, 18 de octubre de 2015

XXIV Concurso Ornitológico Ciudad de Vigo.

El próximo mes de octubre se celebrará el XXIV Concurso Ornitológico Ciudad de Vigo.

Una vez finalizada la inscripción para este concurso, hemos decidido participar con diez ejemplares en el mismo:

  •   Isabelas del Japón Negro Bruno 
  • Isabelas del Japón Rojo Bruno
  • Isabelas del Japón Negro Gris
  •  Isabelas del Japón Perladas
  • Isabelas del Japón Ino Gris
  •  Gorrión de Java Blanco  
                  Una vez conocidos los resultados, este es mi palmarés en este concurso:

Oro individual Isabela del Japón Rojo Bruno.    
Oro Individual Isabela del Japón Perlada Gris
Plata Individual Isabela del Japón Rojo Bruno
Plata Individual Isabela del Japón Negro Gris 
Plata Individual Gorrión de Java Blanco
Bronce Individual Isabela del Japón Negro Gris.






martes, 15 de septiembre de 2015

Fin temporada 2015

   Finalizada la temporada de cría 2015, cerramos con 78 crías sacadas a buen puerto.

   Una gran valoración esta temporada. Ahora a preparar los concursos.

sábado, 22 de agosto de 2015

Ornishow Internacional do Douro






Del 13 al 15 de noviembre del 2015 se celebra otro concurso Internacional en la Región Norte de Portugal, se trata del Ornishow Internacional do Douro.

domingo, 16 de agosto de 2015

martes, 4 de agosto de 2015

Diamante Modesto ( Aidemosyne Modesta )

Denominacion Oficial

Clásico: Se denomina así a los sujetos machos y hembras de color ancestral.

Agata: Se denomina así a los sujetos machos y hembras de color Agata.

Otras mutaciones a estudio: Sujetos afectados de otras mutaciones que aún no están estandarizadas.

Nota:

- Todas las denominaciones tendrán que ir precedidas por la denominación diamante modesto.
 - Las posibles combinaciones de mutaciones, tendrán asimismo que ir precedidas siempre de la denominación anterior.

Plumaje y condición general

Plumaje:

   El plumaje tiene que ser liso, completo, decoroso, brillante y pegado al cuerpo, consistencia sedosa pero fuerte, sin rayas ni muy largo para evitar rizos, sobre todo en el pecho, dorso y abdomen, los flancos bien alienados y pegados, así como la región anal y las coberteras de cola.

   Las plumas de la cola tienen que estar bien pegadas teniendo en cuenta que las rectrices externas son más cortas que las internas.

   Donde las plumas son cortas como en las mejillas, oídos, lore, nacimiento del pico, tienen que estar poblado de estas.

   Los cañones o indicios de muda o plumaje juvenil son faltas graves

 Puntos críticos de referencia

Cabeza - Faltos de plumas en el nacimiento del pico, oídos, mentón, alrededor de los ojos, lore, o plumas deterioradas.

Flancos - Plumaje desordenado, largo buscando el centro del abdomen, rizado.

Vientre - Plumaje largo, desordenado, poco adherido.

Dorso - Plumas defectuosas, presencia de ralladuras, rizos, plumas rotas.

Alas - Plumas rotas o falta de ellas, plumas raídas o abiertas.

Cola - Abierta, desordenada, plumas largas más cortas que las externas, falta de ellas.

Condición general:
  
  El Diamante Modesto tiene que presentarse a concurso en perfectas condiciones de salud y limpieza.

   Las patas, dedos así como las uñas, no pueden presentar malformaciones ni atrofias, las zonas inflamadas o con cicatrices o heridas son faltas punibles, así como presentar escamas o protuberancias en el almohadillado de dedos y pata, las uñas en su justo largor, sin rizar.

   El pico no puede presentar escamas ni fracturas, así como dentado o montado uno sobre el otro por la punta, tiene que coincidir perfectamente y de igual largor.

   Los ojos vivos, abiertos, no velados ni casi cerrados pues son síntomas de mala salud.

   El contorno de los ojos tiene que ser regular y con el plumaje en buen estado, así como el nacimiento del pico.  

   El plumaje entero sin plumas rotas o deterioradas.

 Puntos Críticos de Referencia

   Alas y cola - Remiges y/o rectrices, rotas o deterioradas.

   Patas - Escamadas, con inflamaciones, heridas o cicatrices, así como esfoliaciones (micosis).

   Pico - Con escamas, dentellado, no simétrico o con mal encaje, demasiado fino en la base o demasiado masivo.




  Uñas - Demasiado largas o cortas, fallos de ellas o rizadas en forma de tirabuzón.          
  
Ojos - Semi cerrados, velados, faltos de brillo. 
     
Aseo - Pájaro sucio. 

Estandar del Diseño
  
  El diamante Modesto tiene un diseño muy peculiar (sobre todo el macho ), como es el color rojo burdeos oscuro sobre la cabeza, el negro del lore, debajo del maxilar inferior, una mancha negra rojiza que cubre lo alto de la garganta, entre esta mancha y el lore es blanco, partiendo de los oídos un fino barrado en color bruno o marrón claro con fondo más claro, corriéndose al pecho y flancos, el resto es blanco hasta la región anal.
 
   Detrás de la mancha de la cabeza, el color es marrón cubriendo todo el dorso interrumpiéndose por una mancha blanca en forma de lunares formando estos una punta de flecha mirando a la cola, de esta punta y son el final de remiges terciarias unas manchas blancas en forma de media luna elíptica mirando hacia la cola.

   Alula con puntos finos blancos, coberteras secundarias alares la punta es blanca lo que forma una barraalarfina e interrumpida en forma de puntos.

   Las remiges primarias de un marrón oscuro.

   Las coberteras de las rectrices y obispillo acaban en su parte final o distal blancas, siendo su color marrón claro.  
 
 La cola, las dos retraces centrales son más largas y de color negro el resto va acortándose hacia el exterior de la cola dándole una forma característica en punta, bajo la cola se observan seis lunares en forma de lágrimas de color blanco que van estrechándose hacia el final.






   El pico color negro azulado.

   Las patas color carne al color amarronado.

 Diamante modesto Agata

    La hembra, la mancha de la cabeza es más pequeña, cubriendo sólo casi la parte frontal y menos fuerte que la del macho, careciendo de la mancha de la garganta, entre el marrón claro de la cabeza y el lore es blanco (superciliar) el barrado parte más bajo que en el macho en las mejillas que son blancas, el color es más claro.


Condición


Condición:
  
El diamante modesto tiene un comportamiento tranquilo en la jaula, no es pájaro demasiado nervioso. 
En el posadero un ángulo superior a los 47º puede hasta los 48º, a veces se estira demasiado lo que sería un defecto.
Las alas bien plegadas deben dejar ver el barrado de los flancos, así como reuniéndose en el obispillo dejando ver el barrado que debe existir en el.
Las patas paralelas ligeramente estiradas.
Presenta en la jaula viveza, salta de posadero en posadero, un eventual agarre a los barrotes no es penalizable, así como un movimiento de la cola hacia los lados y hacia arriba y abajo, no debe estar muy quieto, pero tampoco presentar nerviosismo ni agitación.

 Puntos críticos

 Alas - No plegadas al cuerpo, caídas no dejando ver los flancos, ni reunidas en el obispillo.

Vientre - Abombado con respecto al tórax.

Patas - No simétricas, demasiados flexionadas o demasiado estriadas.

Comportamiento - Excesivamente agitado, se agarra mucho a los barrotes, miedoso en el fondo de la jaula.


 continuara ...

viernes, 31 de julio de 2015

Clasificación Género Lonchura

   Estas especies, según el país europeo, se denominan de muy diferente forma, tales como espermetes, nonetas, capuchinos, munias, dominos, dameros, donacolas, etc., esto ocasionaba serios problemas en la inscripción de las mismas en el campeonato mundial, resultando “desclasificados” numerosos ejemplares que se encontraban “fuera de grupo”. Al citarse el nombre científico, se evitará errar, pues aunque el criador de un nombre diferente a la especie, podrá identificarlo para su inscripción en el campeonato mundial por la denominación “latina” que expresamente se indica. Para dar solución a la circunstancia citada, a propuesta de Bélgica e Italia, se acuerda la formación de los grupos que se citan a continuación;

 
CLASE 45-46: ESPERMETES O NONETAS (género Lonchura):

 • Noneta de Madagascar o noneta nana (Lonchura nana)
 • Noneta (Lonchura cucullata) 
• Noneta bicolor (Lonchura bicolor bicolor)
 • Noneta bicolor de dorso bruno (Lonchura bicolor nigriceps)
 • Noneta gigante (Lonchura fringilloides)
 • Amadina de cabeza perlada (Lonchura griseicapilla)
 • Y todas sus subespecies

 CLASE 47-48: CAPUCHINOS (género Lonchura):

• Capuchino tricolor (Lonchura malacca malacca)
• Capuchino de cabeza negra (Lonchura malacca atricapilla)
• Capuchino de dorso marrón (Lonchura malacca ferruginosa)
• Capuchino de cabeza blanca (Lonchura maja)
• Capuchino de cabeza clara (o de las Islas Celebes) (Lonchura pallida)
• Capuchino de cinco colores (Lonchura quinticolor)
• Capuchino de corona blanca (Lonchura nevermanni)
• Capuchino negro (Lonchura stygia)
• Capuchino de Arfak (Lonchura vana)
• Capuchino de la Nueva Bretaña (Lonchura spectabilis)
• Capuchino de cabeza gris (Lonchura caniceps)
• Capuchino de Hunstein (Lonchura hunsteini)
• Capuchino picogordo (Lonchura grandis)
• Capuchino de la Nueva Irlanda (Lonchura forbesi)
• Y todas sus subespecies

CLASES 49-50: DONACOLAS (género Lonchura)

• Donacola (Lonchura castaneothorax)
• Donacola de cabeza gris (Lonchura f laviprymna)
• Donacola de las alturas (Lonchura montana)
• Donacola de las montañas (Lonchura monticola)
• Donacola de pecho negro (Lonchura teerinki)
• Donacola de la Nueva Bretaña (Lonchura melaena)
• Donacola de pecho blanco (Lonchura pectoralis)
• Y todas sus subespecies

CLASES 51-52: MUNIAS, DOMINO, DAMERO, (género Lonchura)

 • Munia de Java (Lonchura leucogastroides)
 • Munia de las Molucas (Lonchura molucca)
 • Domino (Lonchura striata)
 • Munia de Borneo (Lonchura fuscans)
 • Munia de vientre blanco (Lonchura leucogastra)
 • Munia de Jerdon (Lonchura kelaarti)
 • Munia perlada (Lonchura leucosticta)
 • Munia triste (Lonchura tristissima)
 • Padda de Timor (Padda fuscata)
 • Damero (Lonchura punctulata)
 • Y todas sus subespecies

jueves, 9 de julio de 2015

martes, 7 de julio de 2015

domingo, 29 de marzo de 2015

Problemas de fertilidad en los machos

   Se intenta estudiar como resolver los problemas de fertilidad de las aves, en este caso, centrandose en los machos.
   A todos les ha sucedido que cuantas más esperanzas se tienen de obtener descendencia de un ejemplar en concreto, bien por su calidad o por otras diversas causas, fecundaban muy pocos huevos, quizás ninguno o incluso no criaba esa temporada.
   Pues bien se pretende buscar soluciones desde el medio natural, es decir, utilizando plantas antes que antibióticos, testosterona artificial y diversos productos químicos, que puede que realicen la misma función, pero que dudosamente sean mas beneficiosos que los remedios mediante mezclas de plantas.

   Un claro ejemplo de las desventajas de usar remedios químicos sería la esterilidad que se le puede provocar a un ave al impregnarle la articulación de sus alas con testosterona, cosa que realizan muchos criadores y que da resultados positivos, pero tiene esta oscura sombra en su contra, el poder dejar estéril al ejemplar o incluso provocarle una ceguera y demás síntomas que podrían conducirle hasta la muerte.
   Hay una serie de plantas que intervienen en el organismo del ave en sí. Estas son mucho más adecuadas que los antiguos productos químicos mencionados, de hecho lo que hay que buscar es un equilibrio en el sistema reproductor del ave, esto vine a ser, que el numero de espermatozoides cuanto más elevado sea mejor pues las posibilidades de fecundar el óvulo que contiene el huevo serían mucho mayores, además aumentar la velocidad de los espermatozoides sería otro punto a favor, para ello también se debe hacer que no se formen grumos seminales que dificultan la movilidad del esperma una vez es pisada la hembra.
   Antes de comenzar a suministrar ningún suplemento a los pájaros se debe siempre de partir de que una mala nutrición, puede ser síntoma de esterilidad, además de derivar muchos mas problemas, por tanto, si la alimentación de los ejemplares carece de algún elemento necesario se recomienda que antes se pruebe con una alimentación rica en las variadas vitaminas necesarias para un buen funcionamiento del organismo.
   Por ejemplo, se analiza las vitaminas, que en su carencia podrían perjudicar la reproducción.
   Vitamina A: La ausencia de vitamina A, puede tener las siguientes consecuencias:
   Alteraciones oculares, inmunidad reducida ( defensas bajas ), alteraciones óseas, alteraciones cutáneas y otros. Estos otros síntomas son, cansancio general, por lo que el pájaro estará más débil de lo normal, puede perder apetito, con lo cual estará aun mucho más débil el pájaro y por supuesto sobre el tema que tratamos, puede ocasionar problemas reproductivos.
   Una sería de alimento que ayudan a un suministro de vitamina A, serían las espinacas y las zanahorias, hay muchos más, pero estos son los que mas fácilmente se pueden suministrar a la dieta de los pájaros.
   Vitamina B: Hay varios tipos de vitamina B, están las vitaminas, B1,
B2, B3, B6 y B12, citar las innumerables consecuencias adversas que pueda tener la ausencia de vitamina B en el organismo del animal ocuparía largos párrafos, provoca tanto problemas que es difícil que un ejemplar " que no está sano " pueda reproducirse de forma exitosa, pues la ausencia de vitamina B puede provocar desde problemas arteriales, a una debilitación general del sistema.
   Vitamina E: Esta vitamina además de evitar la disminución de glóbulos rojos, problemas oculares y riesgos de ataques al corazón. Estimula la secreción de hormonas que afectan al sistema reproductivo del animal.
   Visto estas tres vitaminas que se consideran importantes para la reproducción, se puede evaluar una serie de plantas naturales que se pueden suministrar a los ejemplares y que harán notablemente que mejoren los problemas de fertilidad, para ello empezaremos con una que es muy famosa entre los criadores:
   La ortiga en una planta que aumenta la potencia sexual, lo que hará que los ejemplares sean más bravos y estén dispuestos a fecundar a las hembras mucho más habitualmente de lo normal. ( Pero esto no altera ni producción, ni secreción de hormonas y espermatozoides ).
   El ácido ascórbico o vitamina C, se encuentra en los ajos, este además incluye la vitamina B6 y una cantidad prácticamente despreciable de zinc, el cual hace que aumente la cantidad de esperma del pájaro. Por tanto además de ser un buen bactericida y ayudar a combatir infecciones intestinales en las aves, ayudara a mejora la reporducción del mismo.
   La Arginia contribuye a la creación de espermatozoides. Alimentos ricos en este componente son: las cebollas, los ajos, los espárragos, la avena, las coles, los pimientos, las naranjas, las zanahorias, las lechugas, las manzanas, las almendras, las patatas, las habas, las espinacas, etc.
   La Carnitina, aumenta la testosterona, hormona reporductiva masculina. Alimentos ricos en carnitina son; los ajos, las cebollas, los pimientos, las papayas, la avena, los cocos, los citricos, los pepinos, las coles, calabazas, las peras, etc. Por lo cual utilizar Carnitina hará que el sistema reproductivo se active de manera correcta pues hará segregar la hormona necesaria para dicho fin.
  

Mehringer

   Introducción
   El canario Mehringer es un canario de postura rizado de origen alemán, cuyo creador fue karl franke. Su reconociemiento como raza nacional alemana tuvo lugar en 1994 y acto seguido, en el año 2006, fue reconocido como raza a nivel mundial, en el concurso internacional de Reggio Emilia, ya que ese año, como consecuencia de la gripe aviar, no se pudo celebrar el Campeonato Mundial de Ornitología.

   Selección
   En la actualidad ya existen ejemplares de esta raza que reúnen las características suficientes como para no tener que recurrir a cruces con otras razas. Esos cruces con otras razas, como por ejemplo con el Rizado de París, ayudan efectivamente a fijar algunas características positivas para la selección del Mehringer de manera rápida, pero fijaran también una serie de características negativas, que tarde o temprano van a salir a relucir, con lo que se volvera a retroceder en el tiempo.
   Para llevar a cabo una buena selección y prosperar año tras año en el perfeccionamiento de los ejemplares es preferible ir sin prisas pero sin pausas en la selección de la raza. Todos los años se irá introduciendo nuevos ejemplares de esta raza en el aviario, ejemplares que se consideren adecuados para compensar los defectos y fijar las virtudes.

   Formación de las parejas y preparación para la cría
   A la hora de elaborar las parejas hay que tener presente cuatro características que se considera que debe de tener un buen Mehringuer.
   En Primer lugar, la talla, pues al fin y al cabo es lo que lo diferencia del Rizado de París y así se refleja en el estándar, siendo el apartado con más puntuación (20 puntos).
   En segundo lugar, la cabeza y el collar, que es especialmente difícil de conseguir y fijar, sobre todo el collar.
   En tercer lugar, el volumen de pluma, que también es verdaderamente difícil de obtener ya que, con la reducción de la talla, indiscutiblemente se esta rebajando el volumen de la pluma.
   Y en cuarto lugar, la simetría, ya que por ejemplo la ausencia de algún flanco es algo bastante común en estos ejemplares, y teniendo en cuenta que puede ser un factor hereditario, se pueden tener serios problemas en la selección posterior.
   Es conveniente realizar emparejamientos, como en todas las razas, de intenso por nevado, pero sin embargo no es conveniente hacer emparejamientos de pájaros del mismo color ( verde * verde, amarillo * amarillo ), pues se disminuirá la calidad y el volumen en la pluma de los descendientes.
   Cuando se tengan las parejas formadas se les realizará una desparasitación interna durante 7 días, luego se lleva a cabo una preparación externa, que consiste en el recorte de las uñas, ya que presentan unas uñas largas y torcidas, al igual que los Rizados de París, y eso causa bastantes problemas para la movilidad de los ejemplares y el recorte de las plumas de alrededor de la cloaca, para evitar posibles problemas en la reproducción. Y por último se le pone una gota de producto veterinario en el cuello para repeler el piojillo durante 6 meses.

Cría

   El Merhringer, por regla general, es un pájaro que no precisa de mucho para encelarse. Se puede proceder a juntar las parejas a finales de enero - principios de febrero, época en la que la luz artificial en el aviario ya ha llegado a su máximo ( 15-16 Horas ).

  Una semana después de juntarlos, se procede a colocarles el nido y normalmente en pocos días empiezan a elaborarlo. Por regla general, son buenos criadores, no comparables con la capacidad de cría que tienen los Fife Fancy o el Llarguet Español, pero sí que son capaces de sacar adelante a su propia camada.

   Conviene no hacerles más de dos posturas, pues no conviene agotar a los ejemplares, y la media suele ser de cinco ejemplares por pareja. Aunque, como en todas las razas habrá parejas que saquen diez pichones y otras, dos o ninguno.
 

Fuente: Ornitología práctica nº 44

Tablas de cruzamiento de Canarios melánicos clásicos y mutados

   En estas tablas se quiere mostrar los ejemplares resultantes de los emparejamientos de los canarios melánicos, siendo fundamental estos conocimientos para la obtención del ejemplar deseado

   Aunque todas ellas se resumen en tres grupos de carácter hereditario, recesivo, ligado al sexo y semidominante, para su máxima compresión,  las describiremos individualmente para cada mutación.

   En ellas se muestra de una forma visual y esquematizada, el amplio abanico de posibilidades de los cruces de los canarios melánicos clásicos y mutados

ESQUEMA CRUZAMIENTOS MELANICOS CLASICOS
 
Hembras
Machos
Hembras homocigotas
Negro-Bruno
Bruno
Agata
Isabela
Machos Homocitoticos

Negro-Bruno
M Negro
H Negro
M Negro/Bruno
H Negro
M Negro/Agata
H Negro
M Negro/Isabela
H Negro
Bruno
M Negro/Bruno
H Bruno
M Bruno
H Bruno
M Negro/Agata
H Bruno
M Negro/Isabela
H Bruno
Agata
M Negro/Agata
H Agata
M Negro/Isabela
H Agata
M Agata
H Agata
M Agata/Isabela
H Agata
Isabela
M Negro/Isabela
H Isabela
M Bruno/Isabela
H Isabela
M Agata/Isabela
H Isabela
M Isabela
H Isabela
Machos Heterocigoticos
Negro/Bruno
M Negro
M Negro/Bruno
H Negro
H Bruno
M Negro/Bruno
M Bruno
H Negro
H Bruno
M Negro/Agata
M Negro/Isabela
H Negro
H Bruno
M Negro/Isabela
M Bruno/Isabela
H Negro
H Bruno
Negro/Agata
M Negro
M Negro/Agata
H Negro
H Agata
M Negro/Bruno
M Negro/Isabela
H Negro
H Agata
M Negro/Agata
M Agata
H Negro
H Agata
M Negro/Isabela
M Agata/Isabela
H Negro
H Agata
Negro/Isabela
ó
Negro/eu. Marrón+Dilución
M Negro
M Negro/Bruno
M Negro/Agata
M Negro/Isabela
H Negro
H Bruno
H Agata
H Isabela
M Negro/Bruno
M Bruno
M Negro/Isabela
M Bruno/Isabela
H Negro
H Bruno
H Agata
H Isabela
M Negro/Agata
M Negro/Isabela
M Agata
M Agata/Isabela
H Negro
H Bruno
H Agata
H Isabela
M Negro/Isabela
M Bruno/Isabela
M Agata/Isabela
M Isabela
H Negro
H Bruno
H Agata
H Isabela
Bruno/Isabela
M Negro/Bruno
M Negro/Isabela
H Bruno
H Isabela
M Bruno
M Bruno/Isabela
H Bruno
H Isabela
M Negro/Isabela
M Agata/Isabela
H Bruno
H Isabela
M Bruno/Isabela
M Isabela
H Bruno
H Isabela
Agata/Isabela
M Negro/Agata
M Negro/Isabela
H Agata
H Isabela
M Negro/Isabela
M Bruno/Isabela
H Agata
H Isabela
M Agata
M Agata/Isabela
H Agata
H Isabela
M Agata/Isabela
M Isabela
H Agata
H Isabela

ESQUEMA DE CRUZAMIENTOS MELANICOS MUTADOS

Pastel
Ligado al sexo 


Hembras
Pastel
No Pastel
Machos
Pastel
M Pastel
H Pastel
M P/Pastel
H Pastel
No Pastel
M P/Pastel
H No pastel
M No pastel
H No pastel
Portador Pastel
M Pastel
M P/Pastel
H Pastel
H No pastel
M No pastel
M P/Pastel
H Pastel
H No pastel

ESQUEMA CRUZAMIENTOS MELANICOS MUTADOS

PASTEL ALAS GRISES

Pastel ( Ligado al sexo ) - Alas Grises ( recesivos )

  

Hembras


Pastel Ala gris
Pastel/Ala Gris
Pastel
Machos
Pastel/Ala Gris
M Pastel Ala Gris
M Pastel/Ala Gris
H Pastel Ala Gris
H Pastel/Ala Gris
M Pastel/Ala Gris
M Pastel
M Pastel Ala Gris
H Pastel/Ala Gris
H Pastel
H Pastel Ala Gris
M Pastel
M Pastel/Ala Gris
H Pastel
H Pastel/Ala Gris
Pastel Ala Gris
M Pastel Ala Gris
H Pastel Ala Gris
M Pastel Ala Gris
M Pastel/Ala Gris
H Pastel Ala Gris
H Pastel/Ala Gris
M Pastel/Ala Gris
H Pastel/Ala Gris

 Fuente: revista pájaros

lunes, 23 de marzo de 2015

La coccidiosis

   Introducción
   La coccidiosis es una de las enfermedades de pájaros de jaula mejor conocidas desde hace mucho tiempo, por afectar a gran variedad de especies de aves. Sin embargo, y sorprendentemente, aún supone un difícil desafío para muchos ornitófilos, tanto en cuanto afecta a la diagnosis, como a su correspondiente tratamiento.
   Muy frecuentemente, esta dificultad radica en el error de equipara la coccidiosis que afecta a los pájaros de jaula, a la sufrida por las aves de corral, tales como polos, pavos, faisanes, etc., sin considerar las diferencias anatómicas, fisiológicas, de crianza o la distinta finalidad que existe entre ambos grupos de aves. Y es que los coccidios responsables de la enfermedad en las aves de jaula, presentan características sustancialmente distintas a los que afectan a los que atacan a la avicultura de corral.

   ¿Qué son los coccidios?
   Bajo el término genérico de "coccidios" entran los parásitos unicelulares pertenecientes al orden de los protozoos. Los coccidios pueden observarse, en forma vegetativa, localizada en las células del organismo animal parasitado, o en forma quística de resistencia, llamada ooquistes, persistentes en ambientes exógenos, ya que son eliminados a través de los excrementos del sujeto huésped. En el interior del ooquiste se hallan presentes otras estructuras, llamadas esporoquistes, que contienen los elementos infectantes, llamados esporozoítos. Las pequeñisimas dimensiones de los ooquistes (20-25 micras), solo permiten observarlos a través del microscopio.


   ¿Qué pájaros están más expuestos a infecciones por coccidiosis?
    Entre las especies de aves de jaula más frecuentemente afectadas por infección de coccidios figuran los fringílidos, los estríldidos, los estúrnidos y los tucanes. Entre los psitácidos, sólo unas pocas especies son víctimas de la coccidiosis, entre las uqe se encuentran, especialmente, los lorícolos, loris y loritos y, ocasionalmente, el periquito ondulado. Del conjunto de familias de aves mencionadas se aprecia una mayor predisposición a la enfermedad, en varias razas de fringílidos, ya sean indígenas (jilguero, verderón), o exóticos (carduelis sudamericanos, especialmente), además del canario.

   ¿Infectan al pollo de carne los mismos coccidios?
    No. El pollo de carne, al igual que otras gallináceas, es parasitado por coccidios del género Elimeria mientras que, salvo raras excepciones, los pájaros incluidos en las familias mencionadas, son atacados por coccidios del género Isospora. La diferencia existente entre ambos géneros es visible con claridad en el microscopio al observar los ooquistes: los del género Eimeria contienen cuatro esporoquistes, cada uno de los cuales hospeda a dos esporozoítos.

   ¿Puede entonces el canario transmitir sus coccidios al jilguero, toda vez que ambas especies son atacadas por los mismos del género Isospora?
   No. Los coccidios son parásitos totalmente intransferibles. Esto significa que las isosporas del canario no causan enfermedad en el jilguero y viceversa. Esta misma peculariedad se da también para las otras especies de aves, por lo que no resulta extraño observar en los aviarios que albergan distintas especies de fringílidos o estríldidos, que sólo algunas de ella son atacadas de coccidiosis, mientas que otras no se enferman. En ciertos casos pueden darse infecciones cruzadas entre especies muy similares, pero generalmente, tales infecciones se presentan de forma asintomática, no constituyendo, por tanto , una enfermedad propiamente dicha, ya que son autolimitantes.

   ¿Como se contrae la infección?
   Los pájaros se infectan al ingerir los ooquistes de los coccidios eliminados por los excrementos de otros sujetos ya infectados, como hemos dicho. Para que los ooquistes puedan infectar, es preciso que exista un medio exógeno durante un tiempo suficiente para que se desarrolle la "esporulación", es decir, la maduración de las esporas por medio de la formación de los esporoquistes, así como los correspondientes esporozoítos en ellos incluidos.
  Los ooquistes recién eliminados con las heces no son, pues, infectantes, pero si llegarán a serlo tras un periodo de tiempo que oscila entre las 48 y las 72 horas. En tanto que en ambientes fríos este periodo puede ser mayor, bajo condiciones ambientales especialmente favorables de climas cálidos y húmedos, el tiempo de esporulación puede reducrise a sólo 24 horas. Por esta razón se aconseja, durante los tratamientos contra coccidios, preoceder a la limpieza diaria del fondo de la jaula y de su correspondiente rejilla, de forma que pueda evitarse que los ooquistes expulsados con los excrementos encuentren medio de esporular y de provocar infecciones.
  Una vez en el interior del intestino del pájaro, los esporozoítos, ya liberados de la envoltura quística, penetran en las células epiteliales del intestino y, a través de varios ciclos de multiplicación, generan una descendencia que posteriormente podrá parasitar otras células intestinales. Al término de estos ciclos reproductivos, llegan a formarse unos cuerpos elementales, llamados gametocitos, de cuya unión surgen los ooquistes, los cuales irán siendo sucesivamente expulsados al exterior junto con las heces.

   ¿Cómo son los síntomas de la coccidiosis? 
   En la forma clásica de coccidiosis se dan,  principalmente, lesiones intestinales, a causa de localizarse los parásitos en estos órganos. Los pájaros enfermos presentan un aumento del volumen del abdomen, que podrá aparecer enrojecido,  con evidente agitamiento intestinal.  Los excrementos son abundantes, blandos, o enteramente diarreicos, con presencia de mucosa y/o sangre. El pájaro afectados de coccidiosis, generalmente, se muestra más bien glotón, centrándose especialmente en la consumición de semillas o alimentos energéticos y de mallor grasa. Pese al aumentó de apetito del pajaro enfermo, se muestra un adelgazamiento progresivo, puesto que las lesiones intestinales producidas por los coccidios, no permiten que el intestino pueda asimilar las sustancias nutritivas. Cuanto queda dicho es válido para la forma clásica intestinalintestinal.

   ¿Existen entonces otras formas de coccidiosis?
   Si.  Algunos coccidios se caracterizan por tener un ciclo biológico diferente, con una localización de los parásitos en otros órganos distintos a los intestinos. Para estos coccidios solemos usar el nombre de Atoxoplasmas y a la enfermedad se le llama "atoxoplasmosis". Los coccidios del género Atoxoplasma (anteriormente incluidos en el género Lankesterella) son morfológicamente indistinguibles de las isosporas, pero después de una inicial localización intestinal, alcanzan otros órganos a través del torrente sanguíneo en el interior de los linfocitos, tales como el hígado, el brazo, el corazón, los músculos y el cerebro.
  Cuando la infección alcanza varios órganos, la evolución de la enfermedad se agrava, los síntomas se hacen más evidentes y se eleva la mortalidad. A las lesiones intestinales se suman las de los otros órganos afectados, por lo que, además de la inflamación y enrojecimiento abdominal, resulta fácil de observar, también a nivel del abdomen, una amplia mancha oscura que corresponde a la zona del hígado, que aumenta de tamaño. El sujeto enfermo aparece somnoliento y con el plumaje desaliñado; balanceo, torcimiento de cuello y dificultad para permanecer en el posadero son los síntomas visibles, en caso de que el parásito se haya alojado en el cerebro. Si la enfermedad golpea a las hembras durante la puesta, puede ocurrir una retención del huevo, con frecuentes fallecimientos sobre el propio nido. 

   Hemos oído hablar de coccidiosis cecal del canario, ¿qué es esto?
   La coccidiosis cecal es, con toda probabilidad, la forma más grave de coccidiosis del pollo de carne y es provocada por coccidios de la especie Eimeria tenella. Este parásito se localiza en los intestinos ciegos del pollo, causándole graves lesiones hemorrágicas. No es correcto hablar de coccidiosis cecal en el canario, ya que este pájaro, como ocurre en la inmensa mayoriá de los pájaros de jauna, no tiene intestinos ciegos. !Este es un ejemplo típico de cómo, a través del error, la ignorancia y el desconocimiento de las nociones más elementales de la anatomía comparada, suele transferirse íntegramente a los canarios, y a otros fringílidos, la problemática de los pollos de carne!.

   ¿Cómo se puede diagnosticar con seguridad la coccidiosis?
   Los síntomas clínicos pueden ofrecernos una orientación aproximada, pero por sí mismos no bastan para llegar a la diagnosis correcta, incluyendo la necroscopia. Un simple examen parasitológico de los excrementos (mejor aún si le precede una completa preparación), permite observar al microscopio (con 100 aumentos es suficiente) la presencia de ooquistes de coccidios en las heces, lo que nos indica que el animal está infectado. Es preciso extraer muestras de los excrementos expulsados a lo lardo de todo el día, pues en muchas especies la eliminación de ooquiestes en los excrementos no es constante, sino que se produce a determinadas horas del día, generalmente a última hora de la mañana o en las primeras horas de la tarde. No obstante, la presencia de ooquistes nos indica que el animal está "infectado", mas no necesariamente "enfermo", pues no resulta raro ver pajaros portadores, sanos de coccidios. Sin embargo, tales sujetos diseminan coccidios en el ambiente, pudiendo contagiar a otros individuos de la misma especie, más sensibles. En casos de atoxoplasmosis, se obsevan lesiones tipicas en hígado y bazo, y la muestra de una pequeña sección de estos órganos permite, a través de un examen microscópico (coloreándolos correctamente), determinar la inclusión de tales parásitos en el citoplasma de linfocitos y de macrófagos.   

   Según la edad, ¿qué pájaros son más propensos a la coccidiosis?
   Los pájaros noveles, ya destetados y hasta la primera muda, son especialmente vulnerables, debido a que su sistema inmunológico aún no está desarrollado completamente y porque el estrés de la muda reduce considerablemente sus defensas. Desde este punto de vista, cualquier situación estresante puede activar una infección por coccidios que se halle en estado latente, trasformándose en una coccidiosis clínica. La mayor virulencia de los coccidios del género Atoxoplasma aumenta la capacidad receptiva de la infección, por lo que no es raro que también sean afectados ejemplares adultos, especialmente si se encuentran en condiciones de "estrés fisiológico", como es el periodo de reproducción.  

   ¿Cómo se cura esta enfermedad?
   Los fármacos que mejor responden para un tratamiento de coccidiosis son, hasta el momento, el toltrazuril ( Baycox ) y la sulfaclorpiridacina. Es aconsejable suministrar estos medicamentos en dos ciclos de 5 días cada uno, con intervalos de descanso de otros 2, en dosis de 250/300 mg/litro, en el agua de bebida. En los casos de Atoxoplasmosis, se pueden usar los mismos medicamentos, pero teniendo en cuenta que aquí la infección ofrece mayor resistencia al tratamiento, por lo que es conveniente prolongarlo más de dos ciclos.
   Los fármacos a base de sulfamidas, furánicos y tetraciclina (a menudo tan usados en la coccidiosis de los pollos), frecuentemente también son empleados por los criadores de pájaros, dado su fácil encuentro en pajarerías, pudiendo servir de alguna ayuda para tratar leves coccidiosis intestinales del canario. Sin embargo, estos fármacos no son aconsejables en otros fringílidos ya que, casi siempre, resultan coccidiostáticos, interrumpiendo, sólo temporalmente (mientras dura el tratamiento), la multiplicación de los coccidios.

   ¿Por qué se utilizan los ciccidiostáticos en los pollos de carne y no en los pájaros de jaula?
   Evidentemente que en el pollo de carne se mantiene la presencia de un limitado número de coccidios en el intestino, con el fin de estimular cierta inmunidad contra la infección. Pero hay que pensar que el pollo de carne tiene una vida muy corta (aproximadamente 50 días) y que al estar destinado a la alimentación humana, se precisan continuos e imprevisibles tratamientos con fármacos más potentes. Si se pretendiese mantener controlado un cierto número de coccidios en un criadero de fringílidos o de otros pájaros, se estará exponiendo a estas aves al riesgo de desarrollar la enfermedad, en cuyo caso, cualquier situación estresante podría debilitar su sistema inmunológico. 

   ¿Es conveniente llevar a cabo tratamientos "preventivos" contra la coccidiosis?
   Algunos laboratorios fabricantes de fármacos con fines ornitológicos invitan a utilizar, de forma periódica, productos contra la coccidiosis, con el fin de prevenir la enfermedad. En realidad, no es aconsejable mantener tal costumbre porque los tratamientos contra la este mal deben aplicarse tan sólo en casos de auténtica necesidad, es decir, en casos de diagnosis ciertas de coccidiosis, con el fin de no correr riesgos innecesarios de intoxicación de los pájaros con unos medicamentos que, como quiera que sea, presentan cierto grado de toxicidad. Naturalmente, que los fármacos contra la coccidiosis no tienen efecto alguno como vacuna.

   ¿Existen vacunas contra la coccidiosis?
   Mientras que en el pollo de carne se han preparado vacunas que previenen la coccidiosisis, tal previsión, por el momento, es difícilmente factible para los pájaros de jaula, especialmente por motivos económicos; hará falta preparar deferentes vacunas para cada especie, ya que son tantas como especies de pájaros de jaula como cepas de coccidios que las parasitan.

   ¿Cómo se previene el contagio?
   La coccidiosis puede prevenirse fácilmente, sobre todo sometiendo a cuarentena los pájaros recién adquiridos y tratándolos oportunamente en el caso de que diesen positivo en un examen parasitológico de excrementos. Es bueno hacerles este examen, tanto al comienzo de la cuarentena, como al final, pues los pájaros recientemente adquiridos podrían haber sido tratados con sulfamidas en el período inmediatamente anterior a la compra y en el examen darían, invariablemente, negativo. Se aconseja, pues, hacerles un control parasitológico al menos durante un mes antes de la reproducción, así como en el momento de la muda de los jóvenes. Una rejilla sobre el fondo de la jaula, que impida el contacto de los pájaros con sus propios excrementos, limita la posibilidad de contagio, en caso de que existan coccidios en algún ejemplar.
  Algún problema añadido presentan los indígenas criados en voladeras al aire libre, ya que podrían entrar en contacto con sus congéneres libres, los cuales siempre albergan, de forma permanente, coccidios en su intestino. 

 
Fuente: revista pájaros n• 2

lunes, 16 de marzo de 2015

49º Campeonato Ornitológico de España F.O.C.D.E.


El próximo concurso que tenemos a la vista eL 49º Campeonato de España F.O.C.D.E. en Talavera de la Reina, que se va a celebrar del 28 de noviembre al 8 de diciembre.

Más información: http://www.focde.com/campeonato2014

   Ya tenemos los resultados del Campeonato de España F.O.C.D.E. que se esra celebrando en talavera de la reina: http://www.focde.com/campeonato2014/palmares

Excelentes resultados obtenidos, de los siete pajaros presentados, hemos conseguido seis medallas:


  • Oro Individual Isabela del Japon Negro-Bruno
  • Oro Individual Isabela del Japon Perlada-Gris
  • Plata individual Isabela del japon Negro-Bruno
  • Plata individual Isabela del Japon Negro-Gris
  • Plata Individual Isabela del Japon Perlada-Bruno
  • Bronce Individual Isabela del Japon Negro-Gris
Os dejo una foto de mi isabela Negro bruno Oro en el nacional.

Es una gran satisfaccion personal, las primeras medallas de oro en un nacional.

domingo, 1 de febrero de 2015

Canario Agata


   Generalidades
    
   Fue descubierta esta mutación en el aviario del Sr. Helder en Holanda y se puede definir como una dilución del canario verde. El nombre de Agata le fue aplicado por la similitud de color del manto con el color de la mencionada piedra preciosa.

   La mutación que da lugar al fenotipo que hemos dado en llamar "Ágata" se puede definir como el primer factor de reducción; afecta a la eumelanina negra en el sentido de concentrarla hacia el centro de la pluma, dejando los bordes despigmentados casi totalmente y la feomelanina reducida al máximo.

  El manto de un Ágata presenta notables diferencias con el de un negro ya que mientras en éste las estrías dorsales se presentan en forma de barras ininterrumpidas y anchas, en los Ágatas se presentan en forma de trazos cortos y estrechos.

   La interrupción y estrechamiento de las estrías dorsales se producen por la superposición de unas plumas sobre otras, afectadas por la concentración de los pigmentos melánicos hacia el centro de las mismas.

   Características de la cabeza de un Ágata intenso o Nevado
  • Estriado de la cabeza: bien marcado, fino y estrecho.
  • Nacimiento de las melaninas: unos milímetros tras el pico.
  • Cejas: zona donde se puede apreciar el lipocromo casi nítido.
  • Bigotes: bien marcados.
   Son características del Ágata, las cejas y los bigotes. Las cejas presentan el lipocromo casi nítido y los bigotes se presentan muy marcados y perfectamente contrastados.

   Las melaninas se encuentran en la cabeza perfectamente estriadas y marcadas.

   Los bigotes nacen a los lados de la mandíbula y están formados por pigmento negro. Deben destacar nítidamente y cuanto mejor es el ejemplar más negros se presentan.

   Las cejas aparecen en forma de arco encima de los ojos, donde por la ausencia de eumelanina se aprecia el lipocromo nítidamente.

   En general podemos decir que un buen Ágata es aquel que en el que la carencia de feomelanina es total; las estrías deben ser finas, cortas ( 10 a 11 mm ) y estrechas ( aproximadamente 1 mm ). Las marcaciones y las barras deben ser asimismo más estrechas que en los negros y las plumas remeras y timoneras deben tener también el reborde casi puro.

   El subplumaje será de color negro antracita. Las patas, dedos, uñas y pico serán de color gris claro.

   Todas las características antes descritas sobre los ágatas se refieren a los ejemplares intensos y nevados, mientras que para los mosaicos deberíamos incluir:

   Características de la cabeza de un Ágata Mosaico
  • Estriado de la cabeza: bien marcado y estrecho
  • Nacimiento de las melaninas: unos milímetros tras el pico.
  • Cejas: zona donde se puede apreciar el lipocromo casi nítido.
  • Bigotes: estarán más difuminados, pero siempre presentes.
   Características del dibujo melánico
  • Las estrías dorsales y flancos serán cortas y estrechas (aproximandamente 1,5 mm) y deberán tener diseño melánico entre la nuca y el dorso.
   Principales defectos

   Sus principales defectos son:
  • Presencia de feomelanina.
  • Exceso de oxidación, que se manifiesta por un ensuciamiento general del lipocromo en el pecho y la espalda, por defecto de la eumelanina negra dispersa.
  • Dibujo dorsal ininterrumpido.
  • Comienzo del dibujo melánico en la misma base del pico.
  • Falta de cejas.
  • Ausencia parcial o total de los bigotes.
  • Plumas timoneras y remeras sin aureola de dilución.
  • Patas, uñas y pico oscuros.
  • Ausencia de marcas en los flancos.
  • Lipocromo mate, con falta de nitidez.
  • Si el ejemplar presenta una desmelanización en una o varias plumas, se penalizará en función de la misma, pudiendo llegarse a la descalificación, si es patente.
Canario Ágata Amarillo
   Por ser una variedad diluida, la eumelanina negra dispersa debe ser la mínima, por lo que el lipocromo amarillo de fondo,mezclado con muy poca eumelanina negra, nos dará un tono amarillo verdoso, que destacará claramente entre el dibujo melánico del dorso y el pecho.
   Principales defectos
   El principal defecto de esta variedad es la tendencia al rojo.

    De acuerdo con su categoría se clasifican en :

Clave C.O.M.             Denominación
b-1-I-A                        Ágata amarillo intenso
b-1-I-B                        Ágata amarillo nevado
b-1-I-C                        Ágata amarillo mosaico

  














Canario Ágata Rojo

   El color de fondo de este ejemplar, por defecto de la superposición al rojo de los restos de eumelanina
negra dispersa, será ligeramente granate. Este color se apreciará perfectamente en el pecho y entre el dibujo melánico del dorso y sera uniforme y brillante.
 
   Principales defectos
   El defecto más importante, como en todas las variedades de base roja, es la presencia de plumas insuficientemente pigmentadas, o completamente amarillas, siendo los hombros la zona donde más se aprecia este defecto, por ser estas las plumas que primero mudan. También debe tener penalización el exceso de pigmentación, que se manifiesta por un tono granate oscuro carente de brillo.

   De acuerdo con su categoría se clasifican en:

Clave C.O.M.        Denominacion
  
b-1-II-A                    Ágata rojo intenso
b-1-II-B                    Ágata rojo nevado
b-1-II-C                    Ágata rojo mosaico






















Canario Ágata Plata Dominante
    
   En este ejemplar, debido a la ausencia parcial del lipocromo, puede apreciarse perfectamente el dibujo melánico de tonalidad gris oscuro (casi negro) sobre el fondo blanco.

   Principales defectos

   El defecto más acusado de esta variedad es el exceso de amarillo, principlamente en los hombros y en el filo superior de las plumas remeras. De hecho, en estos ejemplares el lipocromo se puntúa en función de la cantidad de amarillo que se les aprecie, obteniendo la máxima puntuación aquellos en los que no es posible apreciarles nada y mínima a los que tienen gran cantidad de lipocromo amarillo. Si estas incrustaciones tienden al rojo, se penalizará al ejemplar, llegando a la descalificación si fuesen excesivamente rojas.

   A estos ejemplares se les otorga la máxima puntuación en el apartado de "categoria".

Clave C.O.M.   b-1-III   Denominación   Agata plata dominante      

Canario Ágata plata recesivo


   Este ejemplar, es de apariencia igual al Ágata plata dominante, pero con la excepción de que la ausencia de lipocromo es total. Por lo tanto, no presenta absolutamente ningún tipo de incrustación, ni siquiera puede colorear la grasa que le recubre, por ello el color de la piel de estos ejemplares es azulado.

   Principales defectos

   Se penalizará el lipocromo en aquellos ejemplares en que no se aprecie un fondo plata nítido.

   A estos ejemplares, por ser platas, se les otorgará la máxima puntuación en el apartado de categoría.

Clave C.O.M.   b-1-IV    Denominación    Ágata plata recesivo   

Canario Ágata Amarillo Marfil                

   Como se sabe, el "marfil" es una mutación recesiva y ligada al sexo, que afecta al plumaje en el sentido de suavizarlo.
   Estos ejemplares sólo se diferencian del Ágata amarillo en el tono del lipocromo, que es más claro, y en que normalmente son de plumaje más sedoso y compactado.
    De acuerdo con su categoría se clasifican en:

Clave C.O.M.   Denominación
b-1-V-A               Ágata amarillo marfil intenso
b-1-V-B               Ágata amarillo marfil nevado
b-1-V-C               Ágata amarillo marfil mosaico   

Canario Ágata Rojo Marfil

   El lipocromo de este ejemplar es rosa pálido, de tonalidad uniforme y brillante.

   Principales defectos

   El defecto más importante, al igual que en todos los ejemplares de base roja, es la presencia de plumas insuficientemente pigmentadas o completamente amarillas. También debe ser penalizado el exceso depigmentación, que se manifiesta por un tono rosa sucio, sin brillo.
   De acuerdo con su categoría se clasifican en:

Clave C.O.M.        Denominación
b-1-VI-A                  Ágata rojo marfil intenso
b-1-VI-B                  Ágata rojo marfil nevado
b-1-VI-C                  Ágata rojo marfil mosaico
 
 
      















 Bibliografia. Revista Pajaros n 91